Scroll to top

Billeteras digitales en Chile: el nuevo motor de los pagos sin efectivo


31 octubre 2025

Lectura: 7 minutos

En Chile, las billeteras digitales ya no son una promesa: son parte del día a día. Pagar con el celular, transferir dinero en segundos o recibir un pago desde una app se ha vuelto algo habitual. Este cambio refleja mucho más que una tendencia tecnológica: es una transformación cultural y económica que redefine cómo los chilenos se relacionan con el dinero.

El auge de las billeteras digitales en Chile está impulsado por tres factores clave: la digitalización acelerada, la confianza en la tecnología y la búsqueda de experiencias financieras simples y seguras.

Te puede interesar: Cómo integrar billeteras virtuales en tu negocio

El crecimiento de los pagos digitales en Chile

Chile se ha consolidado como uno de los líderes regionales en transformación financiera.
De acuerdo con los análisis más recientes, las billeteras digitales en Chile están emergiendo como el método de pago de más rápido crecimiento. 

Por ejemplo, en 2022 ya representaban cerca del 18% de los medios utilizados en el comercio electrónico, y se proyecta que su tasa anual de crecimiento compuesta (CAGR) alcanzará aproximadamente un 12% hasta 2027. Estas cifras muestran que el cambio hacia pagos digitales no es solo significativo, sino sostenido.

OnePay, la billetera digital desarrollada por Transbank, es uno de los casos más representativos: millones de usuarios la utilizan para pagar con QR, realizar compras en línea o acceder a beneficios. Su éxito demuestra cómo la innovación local puede fortalecer la inclusión financiera y modernizar el ecosistema de pagos.

La Cámara de Comercio de Santiago también destaca que el comercio electrónico creció de manera sostenida tras la pandemia, consolidando el uso de billeteras digitales como una de las formas de pago preferidas.

Seguridad y confianza: la base de la adopción

El crecimiento de las billeteras digitales en Chile no sería posible sin una sólida base de seguridad.
Los usuarios confían cada vez más en las plataformas que protegen sus datos y transacciones, y las empresas lo saben.

Un ejemplo claro es MACH Pass, creada por Banco BCI junto a Ionix, que incorporó autenticación multifactor para resguardar las operaciones sin sacrificar la fluidez del proceso.

Este tipo de soluciones, desarrolladas sobre tecnologías como Segpass, demuestran que la seguridad puede ser robusta y, al mismo tiempo, casi invisible para el usuario.

En un entorno donde los fraudes digitales y los intentos de phishing siguen creciendo, integrar capas adicionales de verificación —como biometría, tokens o códigos dinámicos— se ha vuelto esencial para mantener la confianza del público.

Profundiza en este contenido: Cómo ofrecer autenticación en dos pasos sin arruinar la experiencia del usuario

Un ecosistema integrado de pagos digitales

Las billeteras digitales no son solo una aplicación: son la puerta de entrada a un ecosistema financiero cada vez más conectado.

 

Plataformas como Unired han logrado integrar servicios públicos, autopistas y pagos de cuentas en una sola interfaz, simplificando la vida de los usuarios.

 

En paralelo, empresas tecnológicas chilenas como Ionix han impulsado esta transformación con soluciones que facilitan los pagos y la gestión transaccional.

 

Su plataforma Zeleri Corporate, por ejemplo, permite a las compañías aceptar pagos con tarjetas de crédito, débito y prepago, además de gestionar cobros digitales con rapidez y seguridad.

Este tipo de infraestructura ha permitido que los negocios de distintos tamaños —desde grandes empresas hasta pymes— se digitalicen sin complicaciones técnicas, reduciendo costos operativos y mejorando la trazabilidad de sus ingresos.

Impacto en el comercio y la inclusión financiera

El avance de las billeteras digitales en Chile también está cambiando la forma en que operan los comercios.

 

El uso de dinero en efectivo ha disminuido, reduciendo riesgos y costos asociados a su manejo.

 

Además, los pagos digitales están impulsando la inclusión financiera, sobre todo entre jóvenes, emprendedores y segmentos que antes tenían un acceso limitado al sistema bancario.

 

Cualquier persona con un teléfono puede descargar una billetera digital, vincular su cuenta o tarjeta, y comenzar a pagar o recibir dinero en minutos.

 

Descubre más: Normas de ciberseguridad en Chile: 5 claves que tu negocio online debe cumplir

Innovación constante: la clave del futuro financiero

El ecosistema fintech chileno no se detiene. Nuevas billeteras, pasarelas de pago y sistemas de autenticación están elevando los estándares del mercado y mejorando la forma en que las personas y empresas gestionan su dinero.

Empresas como Ionix apuestan por un modelo “as a Service”, que integra en una sola infraestructura —segura y alojada en la nube— múltiples componentes críticos:

 

  • Conmutación y procesamiento en tiempo real 
  • Seguridad y autenticación multifactor 
  • Monitoreo transaccional continuo 

Este enfoque cloud-first permite que las billeteras digitales en Chile evolucionen de manera constante, con:

 

  • Actualizaciones automáticas y escalabilidad inmediata 
  • Compatibilidad con nuevos métodos de pago 
  • Menores costos operativos y cero interrupciones 

El resultado es claro: usuarios que disfrutan experiencias más rápidas y seguras, y empresas que pueden innovar sin depender de desarrollos costosos o estructuras obsoletas.

 

Este acceso democratizado a los servicios financieros está contribuyendo a una economía más formal, dinámica y conectada.

Desafíos y oportunidades para el ecosistema digital

Aunque el panorama es positivo, todavía existen desafíos que requieren atención.
Los dos más relevantes son la ciberseguridad y la educación financiera digital.

Principales retos actuales:

  • Ciberataques más sofisticados, que ponen a prueba los sistemas de protección. 
  • Desconocimiento del usuario final, que aumenta el riesgo de fraudes por phishing o robo de credenciales. 
  • Falta de estandarización, que limita la interoperabilidad entre plataformas. 

Frente a esto, las empresas del sector están reforzando sus estrategias de prevención y capacitación.

Ionix, a través de su solución Segpass, impulsa un modelo de seguridad integral basado en:

  • Autenticación multifactor adaptativa (MFA) 
  • Detección temprana de anomalías transaccionales 
  • Monitoreo en tiempo real sin fricciones

Esto permite proteger la identidad y los fondos del usuario sin comprometer la fluidez de la experiencia de pago.

Mirando hacia el futuro de los pagos digitales en Chile

Todo indica que el uso de billeteras digitales en Chile continuará creciendo de forma sostenida.

 

El Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) siguen avanzando en normativas que fortalecen la interoperabilidad y la confianza en el sistema de pagos.

En los próximos años veremos:

  • Mayor integración entre bancos, fintechs y comercios. 
  • Expansión de los pagos instantáneos y QR interoperables. 
  • Consolidación de la educación financiera digital como herramienta clave de inclusión.

La combinación de innovación, seguridad y educación será determinante para construir un mercado de pagos digitales competitivo, confiable y cada vez más conectado.

Si tu empresa busca formar parte de esta transformación, contacta al equipo de Ionix y descubre cómo su infraestructura tecnológica puede ayudarte a desarrollar soluciones de pago seguras, escalables y alineadas con el futuro financiero de Chile.