Scroll to top

Billetera electrónica: qué es, cómo funciona y qué tipos existen


31 octubre 2025

Lectura: 6 minutos

La billetera electrónica se ha convertido en una pieza clave dentro del ecosistema financiero digital.

Pagar con el celular, transferir dinero desde una app o incluso almacenar documentos en formato digital ya es parte del día a día en Chile.

Pero ¿cómo funcionan realmente estas herramientas? ¿Y qué tipos de billeteras existen? 

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre una de las innovaciones que más ha transformado la manera de pagar, ahorrar y gestionar dinero.

El auge de las billeteras electrónicas en 2025

El uso de billeteras electrónicas sigue creciendo a un ritmo sostenido. Cada vez más personas las utilizan para comprar, pagar servicios, transferir dinero o recibir pagos de forma inmediata.

Según el Country Commercial Guide 2024 del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en 2022 las billeteras digitales ya representaban cerca del 18% de los métodos de pago utilizados en el comercio electrónico chileno.

Además, de acuerdo con datos de Fintechile, las billeteras digitales en Chile experimentarán un crecimiento anual compuesto del 18% entre 2024 y 2030.

Su popularidad se explica por tres factores principales:

  • Comodidad: permiten realizar operaciones desde cualquier dispositivo.

  • Rapidez: eliminan tiempos de espera y procesos manuales.

  • Seguridad: integran múltiples capas de protección y autenticación.

 

En Chile, la confianza en la tecnología financiera local ha sido clave para este crecimiento.
Cada año surgen nuevas billeteras digitales, y cada vez más comercios adoptan estos medios de pago como parte natural de su operación diaria.

Te puede interesar: Cómo crear una billetera virtual segura en Chile con Ionix

Qué es una billetera electrónica

Una billetera electrónica —también conocida como e-wallet— es una aplicación que permite guardar, enviar y recibir dinero de forma digital.

Funciona como una versión virtual de la billetera física: el usuario puede almacenar sus tarjetas, cuentas bancarias o saldo digital para realizar pagos sin efectivo ni tarjetas físicas.

Estas billeteras también pueden guardar información adicional, como:

  • Tarjetas de fidelización.

  • Boletos o entradas digitales.

  • Documentos personales verificados.

Todo se administra desde una app segura y fácil de usar, disponible las 24 horas.

Cómo funciona una billetera electrónica

El proceso es simple y está diseñado para garantizar seguridad y fluidez:

  1. Registro y verificación: el usuario descarga la aplicación y completa un proceso KYC (Know Your Customer) para validar su identidad.

  2. Vinculación de cuentas: se conectan tarjetas de crédito, débito o cuentas bancarias, o bien se carga dinero directamente.

  3. Autenticación segura: cada transacción requiere validación mediante PIN, huella o reconocimiento facial.

  4. Transacción inmediata: el sistema procesa el pago o transferencia en tiempo real y envía confirmación al usuario y al comercio.

Las billeteras electrónicas utilizan tecnologías como tokenización y cifrado TLS para proteger los datos financieros, garantizando que la información nunca viaje en texto plano.

4 tipos de billeteras electrónicas

No todas las billeteras funcionan igual. Existen distintos modelos según su alcance, nivel de interoperabilidad y control del emisor.

1. Billeteras cerradas

Funcionan dentro de un ecosistema específico. El emisor y los comercios pertenecen al mismo sistema. Ejemplo: OnePay, desarrollada por Transbank en Chile.

  • Uso limitado a comercios asociados.

  • Alta seguridad y control transaccional.

2. Billeteras semicerradas

Permiten transacciones entre una red más amplia de comercios y usuarios.
Ejemplo: Mach de Banco BCI, que combina facilidad de uso con altos estándares de seguridad.

  • Envío de dinero entre usuarios.

  • Pagos a múltiples comercios afiliados.

3. Billeteras abiertas

Las más versátiles. Conectan con diferentes bancos, plataformas y países.
Ejemplo: PayPal, que opera a nivel global.

  • Compatibilidad internacional.

  • Diversas monedas y métodos de pago.

4. Billeteras cripto

Diseñadas para almacenar y transferir criptomonedas. Ejemplo: MetaMask.

  • Soporte para activos como Bitcoin o Ethereum.

  • Enfoque en autonomía y seguridad del usuario.

Seguridad: el pilar de toda billetera electrónica

La seguridad es el corazón de una billetera digital. Cada transacción debe ser protegida por múltiples mecanismos que eviten fraudes o filtraciones de datos.

Entre las tecnologías más utilizadas destacan:

  • Autenticación multifactor (MFA): combina PIN, huella o biometría.

  • Cifrado de extremo a extremo: protege la información en tránsito.

  • Tokenización: reemplaza los números reales de tarjeta por códigos temporales.

  • Monitoreo en tiempo real: detecta movimientos sospechosos o no autorizados.

Estas capas de protección convierten a las billeteras electrónicas en una alternativa más segura que el uso de efectivo o tarjetas físicas.

 

Profundiza en este contenido: Cómo ofrecer autenticación en dos pasos sin arruinar la experiencia del usuario

Beneficios de usar una billetera electrónica

Las ventajas se extienden tanto a los usuarios como a los comercios.

Para los usuarios

  • Pagos rápidos y sin contacto.

  • Menor riesgo de pérdida o robo.

  • Historial de movimientos siempre disponible.

  • Promociones y beneficios personalizados.

  • Posibilidad de bloquear o reactivar cuentas fácilmente.

Para los comercios

  • Menos manejo de efectivo.

  • Cobros más ágiles y trazables.

  • Reducción del riesgo de fraude.

  • Datos que permiten conocer hábitos de consumo.

Tendencias y el futuro de las billeteras electrónicas

El futuro de las billeteras electrónicas apunta hacia una integración total con el ecosistema financiero y con nuevas tecnologías.

 

Algunas de las tendencias más relevantes son:

  • Pagos sin contacto (NFC) y códigos QR dinámicos.

  • Integración con inteligencia artificial para detectar fraudes en tiempo real.

  • Pagos interoperables, que conectan bancos, fintechs y comercios.

  • Ecosistemas cloud que facilitan la escalabilidad y actualizaciones automáticas.

Ionix impulsa muchas de estas innovaciones, garantizando que cada avance tecnológico mantenga los más altos estándares de seguridad digital.

Cómo elegir la mejor billetera electrónica

Al momento de elegir una billetera digital, conviene analizar algunos factores clave:

  • Certificaciones de seguridad: busca cumplimiento con PCI DSS y estándares internacionales.

  • Compatibilidad: asegúrate de que funcione con tus cuentas y dispositivos.

  • Facilidad de uso: interfaz intuitiva y soporte eficiente.

  • Red de aceptación: mientras más comercios la acepten, mayor utilidad.

  • Soporte técnico: asistencia rápida ante fallas o bloqueos.

Descubre más: Cómo integrar billeteras virtuales en tu negocio

Billetera electrónica: hacia una nueva era de pagos digitales

Las billeteras electrónicas representan mucho más que una tendencia. Son el resultado de años de innovación que hoy redefinen la manera en que las personas pagan, ahorran y se relacionan con los servicios financieros.

Con empresas como Ionix, Chile avanza hacia un futuro donde los pagos digitales son más seguros, ágiles e interoperables.

Si tu organización busca desarrollar una billetera electrónica o fortalecer sus canales de pago, contacta al equipo de Ionix y descubre cómo su infraestructura puede ayudarte a construir soluciones seguras, escalables y alineadas con el futuro financiero del país.