Scroll to top

Smishing: El fraude que lees como mensaje en tu celular


16 septiembre 2025

Lectura: 8 minutos

El smishing es un tipo de fraude digital que utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas y obtener datos personales o bancarios.

Funciona de forma similar al phishing por email, pero aprovecha la confianza que muchos usuarios tienen en los mensajes de su celular.

En este artículo te contamos cómo detectarlo, por qué es tan efectivo y qué medidas puedes tomar para proteger tu información.

Qué es el smishing

El smishing es una técnica de fraude que combina SMS y phishing para robar información personal o financiera mediante mensajes de texto engañosos.


A diferencia del phishing tradicional, que se realiza por correo electrónico, el smishing aprovecha la inmediatez y la aparente legitimidad de los SMS para generar confianza.

 

Los estafadores suelen hacerse pasar por bancos, empresas de envíos u organismos oficiales. Envían mensajes con enlaces falsos que conducen a sitios web fraudulentos. El objetivo es que el usuario ingrese claves, datos de tarjetas o información confidencial.

 

De acuerdo con el informe State of the Phish (2024), el 75 % de las organizaciones reportaron haber sido víctimas de smishing durante el año 2023. Esto confirma que no es un problema aislado, sino una amenaza creciente que está impactando a empresas de todos los sectores

Cómo funciona un ataque de smishing

El smishing sigue un patrón muy definido, diseñado para engañar y robar datos personales o bancarios. Estos son los pasos más comunes:

1. Mensaje engañoso

Todo comienza con un SMS que simula provenir de una fuente confiable, como un banco, una empresa de envíos o una plataforma conocida. El texto suele incluir el nombre de la entidad, un saludo personalizado o un tono profesional.

2. Creación de urgencia

El mensaje apela al miedo o la urgencia con frases como:
“Tu cuenta ha sido bloqueada”,
“Detectamos un acceso sospechoso”,
“O hay un paquete retenido que requiere acción inmediata”.

Este tipo de contenido busca que la persona actúe sin pensar demasiado.

3. Llamado a la acción

Luego, el mensaje pide que la persona haga clic en un enlace o se comunique a un número telefónico. En muchos casos, el link lleva a una página web que imita a la original, pero es falsa.

4. Robo de datos

Si el usuario completa los datos en esa página falsa o entrega información por teléfono, los estafadores pueden obtener contraseñas, números de tarjetas, códigos de verificación u otros datos sensibles.

Te puede interesar: Normas de ciberseguridad en Chile: 5 claves que tu negocio online debe cumplir

Ejemplos comunes de smishing

Estos son algunos de los mensajes más frecuentes que utilizan los estafadores:

  • Falsos avisos bancarios:
    “Banco XYZ: Tu cuenta ha sido suspendida. Verifícala aquí: [enlace]”

  • Mensajes de paquetería o transporte:
    “Tu envío no pudo ser entregado. Completa tus datos: [enlace]”

  • Sorteos o premios falsos:
    “¡Felicidades! Has ganado un celular. Reclámalo aquí: [enlace]”

  • Alertas de seguridad engañosas:
    “Detectamos un inicio de sesión sospechoso. Llama al 0800-XXX-XXX”

Estos textos apelan al miedo, la sorpresa o la expectativa para que el usuario actúe rápidamente y sin sospechas.

Por qué el smishing es tan efectivo

Los ataques por smishing no funcionan solo por casualidad. Estos son los factores que los vuelven tan peligrosos:

1. Apelan al miedo y la urgencia

El mensaje te hace creer que estás en riesgo: que te bloquearon la cuenta, que perdiste un paquete o que van a suspender un servicio. Esa urgencia reduce tu capacidad de pensar con claridad.

2. Confianza en el canal

Muchas personas confían más en los SMS que en los correos electrónicos. Como también los bancos y empresas usan este medio, es fácil caer en la trampa.

3. Dispositivos siempre conectados

El móvil está en nuestra mano todo el día. Respondemos notificaciones al instante, incluso sin leer dos veces. Eso juega a favor del estafador.

4. Tácticas cada vez más sofisticadas

Los mensajes falsos ya no tienen errores obvios. Vienen bien redactados, con enlaces disfrazados y hasta usan tu nombre. Cuesta distinguirlos de los reales.

Cómo identificar un mensaje de smishing

Aunque los mensajes de smishing pueden parecer reales, hay señales que te ayudan a detectarlos:

1. Números o nombres desconocidos

Si el mensaje llega desde un número corto, sin identificar, o con un remitente que no coincide con el nombre oficial de la empresa, desconfía.

2. Errores de redacción

Faltas de ortografía, mayúsculas raras o frases mal armadas suelen ser una alerta de que el mensaje no es legítimo.

3. Enlaces sospechosos

Presta atención a las URLs. Si están acortadas o no contienen el dominio oficial de la empresa (como .com.cl o .gob.mx), no hagas clic.

4. Solicitud de datos personales

Ninguna empresa seria te va a pedir claves, PINs o datos bancarios por SMS. Si lo hacen, es una señal clara de intento de fraude.

Profundiza en este contenido: 10 formas de fortalecer la seguridad financiera de tu empresa

Qué hacer si recibes un mensaje sospechoso

Si te llega un SMS que te genera dudas, sigue estos pasos antes de hacer clic o responder:

1. No respondas ni abras enlaces

Incluso si el mensaje parece legítimo, evita cualquier interacción hasta verificar su autenticidad.

2. Contacta directamente a la empresa

Utiliza los canales oficiales (web, app o teléfono del sitio web verificado). Por ejemplo, si es un banco, entra desde tu navegador o busca su número oficial.

3. Repórtalo a las autoridades

En Chile, puedes denunciar este tipo de fraudes ante la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). 

4. Bloquea el número

En la mayoría de los móviles puedes bloquear al remitente y evitar recibir futuros mensajes de ese número.

Cómo protegerte del smishing

Protegerte del smishing requiere una combinación de educación, sentido crítico y herramientas tecnológicas. Estos son algunos pasos clave para evitar caer en este tipo de fraude:

1. Infórmate y comparte la información

Saber cómo funciona el smishing es el primer paso para evitarlo. Comparte esta información con tus contactos, especialmente con personas mayores o menos familiarizadas con la tecnología, que suelen ser más vulnerables a este tipo de engaños.

2. Usa plataformas con filtros de seguridad

Algunas empresas de tecnología, como Ionix, desarrollan soluciones que detectan y bloquean intentos de fraude digital antes de que lleguen al usuario. Estas herramientas analizan patrones sospechosos, verifican remitentes y alertan sobre enlaces potencialmente peligrosos.

3. Activa la autenticación en dos pasos

Aún si un atacante obtiene tu contraseña, el segundo factor de autenticación (2FA) puede evitar que acceda a tus cuentas. Siempre que sea posible, activa este sistema en tus aplicaciones bancarias, redes sociales y correos electrónicos.

4. Mantente actualizado

Los estafadores evolucionan constantemente. Sigue a medios especializados o instituciones como la ANCI de Chile para mantenerte al día con nuevas modalidades de fraude y recibir alertas relevantes.

5. No respondas a mensajes que generen urgencia

Los delincuentes suelen presionarte para actuar rápido. Si recibes un mensaje que dice que tu cuenta fue bloqueada, que ganaste un premio o que tu información fue comprometida, respira hondo y verifica la información por canales oficiales.

El impacto económico del smishing

Más allá del robo de datos personales, el smishing genera pérdidas millonarias para usuarios, empresas y gobiernos. Esta modalidad de fraude tiene consecuencias que van mucho más allá de un simple mensaje de texto.

Según el Consumer Sentinel Network Data Book 2023 de la Federal Trade Commission (FTC), los fraudes iniciados por mensajes de texto provocaron pérdidas superiores a los $330 millones de dólares solo en Estados Unidos, y la tendencia continúa en alza.

A nivel empresarial, estos ataques también pueden:

  • Afectar la reputación de marcas que son suplantadas.

  • Generar costos por soporte al cliente y medidas reactivas.

  • Disparar brechas de seguridad que afectan operaciones más amplias.

En América Latina, aún no hay una cifra unificada que abarque todo el impacto, pero los reportes de entidades como INTERPOL y agencias nacionales alertan sobre un aumento sostenido de este tipo de delitos.

En definitiva, el smishing no solo representa una amenaza individual, sino también un riesgo creciente para la economía digital.

Descubre más: Autentificador: La clave para blindar los accesos críticos

Cómo te puede ayudar Ionix a prevenir el smishing

Estar informado es el primer paso, pero protegerse requiere también soluciones tecnológicas concretas.

Ionix desarrolla herramientas como Segpass diseñadas para prevenir fraudes digitales como el smishing, tanto en empresas como en instituciones. Algunas de sus soluciones incluyen:

  • Sistemas de validación de identidad que reducen el riesgo de suplantación.

  • Monitoreo de enlaces sospechosos para detectar campañas maliciosas en tiempo real.

  • Capacitación y educación digital para equipos internos y usuarios finales.

  • Integración con canales de atención como WhatsApp o SMS, asegurando que los mensajes legítimos estén verificados y protegidos.

Además, Ionix trabaja con empresas de distintos sectores para detectar vulnerabilidades antes de que sean aprovechadas por ciberdelincuentes. Esto permite anticiparse a los ataques, reducir riesgos y proteger tanto a la empresa como a sus clientes.

Si quieres conocer cómo implementar estas soluciones en tu organización, ponte en contacto con nuestro equipo de expertos.