Scroll to top

Normas de ciberseguridad en Chile: 5 claves que tu negocio online debe cumplir


05 agosto 2025

Lectura: 7 minutos

Las normas de ciberseguridad están vigentes y son un requisito legal para cualquier empresa que opere online en Chile. Proteger los datos de tus clientes no solo evita sanciones. También mantiene tu reputación en el mercado.

Normas de ciberseguridad y su aplicación para los negocios en línea

En esta guía encontrarás 5 claves fundamentales para cumplir con las normativas vigentes y prevenir riesgos. Cada una incluye recomendaciones prácticas que puedes implementar hoy.

1. Autenticación multifactor (MFA)

La autenticación multifactor es una norma central en ciberseguridad.

Usar solo una contraseña ya no basta. La MFA agrega una capa extra: puede ser un código OTP, una huella digital o reconocimiento facial. Las instituciones financieras y plataformas online reguladas en Chile deben aplicarla.

¿Cómo ayuda Segpass?

Segpass es la solución MFA de Ionix, pensada para entornos financieros y transacciones críticas. Ofrece:

  • Combinación de factores de conocimiento (contraseñas o PIN), inherencia (biometría) y geolocalización del dispositivo.

  • Códigos OTP/TOTP que se generan en tiempo real para mayor seguridad

  • Integración flexible vía API, compatible con sitios web, apps móviles, VPN y más

  • Gestión centralizada de usuarios, accesos y niveles de permiso según perfil o riesgo

  • Cumplimiento con estándares como PCI DSS, lo que ayuda a cumplir requisitos legales en transacciones financieras

Con Segpass, se añade una MFA robusta sin complicar la experiencia de usuario, reduciendo el riesgo de fraudes y accesos no autorizados.

Beneficios de la MFA:

  • Previene accesos no autorizados

  • Reduce el riesgo de fraude y robo de cuentas

  • Aumenta la confianza de los usuarios

Según un informe de Microsoft, la MFA bloquea el 99,9 % de ataques automatizados.

Te puede interesar: ¿Qué es el IoT? Consejos para hacerlo más seguro en el uso diario

2. Protocolos de comunicación seguros

La transmisión de datos en línea es uno de los puntos más vulnerables para cualquier negocio digital. Cada vez que un cliente envía información a través de tu sitio web —como contraseñas, datos personales o información de pago— existe el riesgo de que sea interceptada si no utilizas los protocolos de seguridad adecuados.

Contar con mecanismos de cifrado y redes protegidas no solo es una buena práctica, sino un requisito legal en muchos casos, especialmente en sectores como el financiero y el eCommerce.

Aquí te explicamos qué protocolos y herramientas debes usar:

  • HTTPS con certificados SSL/TLS actualizados (idealmente TLS 1.3)

  • Firewalls de aplicación web (WAF) como Cloudflare o AWS WAF

  • Redes privadas virtuales (VPN) para accesos administrativos o internos

Si tu sitio no usa HTTPS, los navegadores alertan al usuario y puede caer tu reputación.

3. Políticas de privacidad transparentes en Chile

En Chile, la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada establece las bases para el tratamiento de datos personales. Si tu negocio online recopila cualquier tipo de información de usuarios —desde correos electrónicos hasta datos de pago— debes cumplir con esta normativa para evitar sanciones y proteger la confianza de tus clientes.

Tener políticas de privacidad claras ya no es opcional. Es un requisito legal y, además, una herramienta clave para construir relaciones de largo plazo con los usuarios.

Tus políticas de privacidad deben ser:

  • Claras y accesibles

  • Informar qué datos recolectas y con qué fin

  • Explicar cómo proteges esa información

  • Informar sobre derechos del usuario, como acceso o eliminación de datos

Estas políticas no solo son legales. También generan confianza. 

Profundiza en este contenido: Autentificador: La clave para blindar los accesos críticos

4. Capacitación constante del personal

La mejor tecnología de seguridad puede fallar si las personas que la usan no están preparadas. Los errores humanos siguen siendo la causa principal de brechas de seguridad en las empresas, desde la apertura de un correo malicioso hasta la gestión inadecuada de datos sensibles.

Por eso, invertir en la capacitación de tu equipo no es un lujo, sino una necesidad. Un equipo bien informado se convierte en la primera barrera contra ataques cibernéticos.

Bajo esta consideración, es clave que tu equipo comprenda:

  • Cómo identificar correos de phishing

  • Cómo elegir contraseñas robustas

  • Buen uso de redes y dispositivos

  • Cómo manejar información sensible

Realizar capacitaciones regulares fortalece tu primera línea de defensa.

5. Monitoreo y actualización continua

Cumplir con las normas de ciberseguridad no es una tarea puntual. Es un proceso continuo que requiere vigilancia permanente y capacidad de adaptación a nuevas amenazas.

Las vulnerabilidades pueden aparecer en cualquier momento, ya sea por software desactualizado, configuraciones incorrectas o nuevas técnicas de ataque utilizadas por ciberdelincuentes. Por eso, mantener tus sistemas bajo monitoreo constante es fundamental para garantizar la seguridad de tu negocio online y cumplir con las exigencias legales en Chile.

Estrategia recomendada:

  • Actualizar CMS, plugins y software regularmente

  • Usar sistemas de detección de intrusos (IDS)

  • Revisar logs y alertas

  • Tener un plan de respuesta ante incidentes

Estas medidas ayudan a detectar vulnerabilidades emergentes y reaccionar a tiempo.

Normativas específicas de ciberseguridad en Chile

Además de la Ley 19.628, hay otras normas clave:

Revisa ambas para saber si aplican a tu tipo de negocio.

Estrategia integral: prevención, detección, respuesta y recuperación

No basta con aplicar una o dos medidas. Necesitas un enfoque integral:

  1. Prevención: MFA, HTTPS, políticas de privacidad

  2. Detección: IDS, monitoreo en tiempo real

  3. Respuesta: un plan para actuar cuando hay incidentes

  4. Recuperación: respaldo de datos y protocolos de restauración

Este ciclo continuo asegura un cumplimiento sólido de las exigencias legales y una defensa constante contra amenazas.

Consecuencias de no cumplir las normas

Ignorar estas normas puede traer:

  • Multas según la Ley 19.628

  • Daños a tu reputación

  • Pérdida de clientes por falta de confianza

  • Interrupción de operaciones ante ataques

Implementar una cultura y tecnología de seguridad evita estos impactos.

Descubre más: Cómo proteger tus datos: la importancia de la seguridad en las API

Complementa la tecnología con asesoría

La seguridad digital no depende solo de las herramientas que implementas. También requiere un enfoque estratégico, buenas prácticas organizativas y la experiencia de profesionales que entiendan los riesgos de tu sector.

Contar con un equipo experto te permite:

  • Evaluar riesgos y detectar puntos críticos en tus sistemas.

  • Implementar MFA y protocolos de protección de red que cumplan con las normativas chilenas.

  • Capacitar a tu equipo para que se convierta en la primera línea de defensa.

  • Diseñar un plan de respuesta ante incidentes para actuar con rapidez frente a cualquier amenaza.

¿Cómo puede ayudarte Segpass?

Como mencionamos en párrafos anteriores, Segpass es la solución de autenticación multifactor de Ionix diseñada para proteger accesos críticos sin friccionar la experiencia del usuario. Con Segpass puedes:

  • Añadir capas de seguridad con biometría, OTP y análisis de comportamiento.

  • Cumplir con estándares como PCI DSS y las regulaciones chilenas sobre protección de datos.

  • Gestionar accesos de forma centralizada y con altos niveles de personalización.

Si quieres convertir la ciberseguridad en un pilar de tu negocio contacta con nuestros expertos y descubre cómo Segpass puede ayudarte a blindar tu empresa y cumplir con las normas de ciberseguridad en Chile.